
Las tradiciones humanas de su casa y su
escuela, y el celo farisaico por la Ley, hicieron de Pablo un apasionado
sectario, que se creía obligado a entregarse en persona a perseguir a los
discípulos de Jesús. No sólo presenció activamente la lapidación de San
Esteban, sino que, ardiendo de fanatismo, se encaminó a Damasco, para organizar
allí la persecución contra el nombre cristiano. Mas en el camino de Damasco lo
esperaba la gracia divina para convertirlo en el más fiel campeón y doctor de
esa gracia que de tal modo había obrado en él. Fue Jesús mismo, el Perseguido,
quien —mostrándole que era más fuerte que él— domó su celo desenfrenado y lo
transformó en un instrumento sin igual para la predicación del Evangelio y la
propagación del Reino de Dios como "Luz revelada a los gentiles."

Terminado el tercer viaje, fue preso y
conducido a Roma, donde sin duda recobró la libertad hacia el año 63, aunque
desde entonces los últimos cuatro años de su vida están en la penumbra. Según
parece, viajó a España (Rom. 15, 24 y 28) e hizo otro viaje a Oriente. Murió en
Roma, decapitado por los verdugos de Nerón, el año 67, en el mismo día del
martirio de San Pedro. Sus restos descansan en la basílica de San Pablo en
Roma.
Los escritos paulinos

San Pablo nos da a través de sus cartas un
inmenso conocimiento de Cristo. No un conocimiento sistemático, sino un
conocimiento espiritual que es lo que importa. Él es ante todo el Doctor de la
Gracia, el que trata los temas siempre actuales del pecado y la justificación,
del Cuerpo Místico, de la Ley y de la libertad, de la fe y de las obras, de la
carne y del espíritu, de la predestinación y de la reprobación, del Reino de
Cristo y su segunda Venida.

La sucesión de las Epístolas paulinas en el canon,
no obedece al orden cronológico, sino más bien a la importancia y al prestigio
de sus destinatarios.
Mapa y Ubicación Geográfica de Tarso
Principal ciudad de Cilicia, fundada por los fenicios y situada en ambas márgenes del río Cidno, a 19 km del mar, sobre una importante ruta comercial que unía Siria con el occidente del Asia Menor.
Se la menciona en 1131 el Obelisco Negro de Salmanasar III (859-824 antes de Cristo). En el siglo VII antes de Cristo, llegó a ser la capital de un reino independiente, y más tarde la capital de una satrapía o provincia persa. Durante el período de los seléucidas perdió bastante de su carácter oriental porque muchos griegos se instalaron allí. En ese período se fundó la escuela de filosofía de Tarso, que en los días de Pablo sólo contaba como rivales a las de Atenas y Alejandría. Antíoco IV Epífanes embelleció muchísimo la ciudad, que temporariamente adoptó el nombre de *Antioquía sobre el Cidno*, pero, más tarde, recuperó su antiguo nombre. Pompeyo la anexó a Roma en el 64 antes de Cristo, y Antonio le concedió libertad e inmunidad. En el 22 antes de Cristo, llegó a ser la capital de la provincia romana de Cilicia. Augusto la elevó a la categoría de metrópolis.
El apóstol Pablo era proveniente de Tarso (Hch 9:11; 21:39; 22:3). A lo menos una vez después de su conversión, Pablo volvió a visitar Tarso, y es posible que haya hecho obra misionera allí (Hch 9:30; 11:25, Gál 1:21).
Ubicacion geografica de Galacia
Galacia (en latín, Galatia) fue el nombre de una provincia del imperio romano situada en Anatolia central (actual Turquía). Fue establecida por el primer emperador, Augusto, en 25 a. C., a partir de los territorios de los gálatas, pueblo celta con capital en Ancyra.
A la muerte del rey celta Deyótaro, el reino de Galacia fue dado a Amintas, que había servido como comandante en las fuerzas auxiliares romanas de Bruto y Casio y después en el ejército de Marco Antonio. Tras su muerte en 25 a. C. Galacia fue convertida en provincia por Augusto con capital en Ancyra (actual Ankara). Pilamenes, heredero del rey, reconstruyó el templo de la diosa frigia Men en honor de Augusto (Monumentum Ancyranum), como muestra de fidelidad. Las paredes del templo son la fuente que ha preservado la Res Gestae. La provincia fue probablemente una de las provincias más fieles al emperador.
El apóstol Pablo predicó en Galacia en el siglo I, escribiendo la famosa Epístola a los gálatas para la comunidad cristiana local.
La provincia tenía categoría de imperial, siendo su gobernador designado por el emperador en vez de por el senado.
El apóstol Pablo predicó en Galacia en el siglo I, escribiendo la famosa Epístola a los gálatas para la comunidad cristiana local.
La provincia tenía categoría de imperial, siendo su gobernador designado por el emperador en vez de por el senado.
Carta a los Gálatas
¿Quiénes eran los Gálatas? Este apelativo, tan poco preciso, tal vez indique a las comunidades de Pisidia evangelizadas por Pablo en su primera misión (H 13,22; 14,25; 16,1-3); o tal vez podría tratarse de otras comunidades que Pablo habría fundado más al norte, en la antigua Galacia, durante su segunda misión (H 16,6; 18,23).
Pablo escribe porque la comunidad está en peligro. Es algo extraño: no hace alusión a escándalos, ni a un relajamiento, ni a conflictos de autoridad, como ocurrió en Corinto. Había seguramente tensiones y dudas, ya que algunos se propasaban y querían volver a valorizar las prácticas judías. Sin embargo y según parece, ni los promotores de esa vuelta a la Ley, ni los que se les oponían, podrían haber esperado una advertencia semejante de Pablo. Pero su intención iba más lejos que ellos: los fieles piden de nuevo prácticas religiosas porque no han comprendido o porque han olvidado que ser cristiano no es ante todo practicar una religión, sino más bien vivir la fe.
El descubrimiento del Evangelio había sido para los Gálatas un baño de libertad. Los que eran judíos habían escapado así de la tiranía de las prácticas que marcaban toda la existencia. Los que eran griegos (y paganos) se habían liberado de una visión fatalista del mundo y de los prejuicios de su sociedad; ahí también la liberación se había hecho en la forma más radical. Mas, ¿eran capaces de seguir a Pablo cuando les participaba su propia experiencia? ¿Habían descubierto que Cristo es lo suficientemente grande como para llenar la existencia y que el Espíritu dirige mucho mejor que las obligaciones religiosas?
Durante un tiempo los Gálatas habían vivido lo mismo que vivía Pablo, pero era difícil que la comunidad se mantuviera en una línea tan nueva. Transcurrido el momento del primer entusiasmo, la gran mayoría de estos nuevos cristianos sintió la necesidad de reglas y prácticas. Tenían fe en Cristo, pero era demasiado pedirles que fueran todos «espirituales».
Además había allí gente que ofrecía una respuesta. Eran tal vez cristianos de origen judío que sabían lo bueno que es tener una ley. Aspiraban, por supuesto, a tomar la dirección de la comunidad, pero el capítulo 6 de esta carta nos da a entender que no eran totalmente desinteresados, ya que la vuelta a las prácticas judías les abría todas las puertas de la comunidad judía. Existía una solidaridad muy fuerte entre los judíos en un mundo que les era habitualmente hostil, y juntarse con ellos procuraba una seguridad real. Algunos prefe rían esta seguridad a la aventura de la fe y los riesgos que las comunidades cristianas enfrentaban en aquel tiempo.
La respuesta de Pablo es severa, y tal vez nos parecerá muy parcial y negativa con respecto a las prácticas religiosas —pero es palabra de Dios—. Dar demasiado crédito a las reglas y prácticas de una religión es encerrarse en un sistema, en un orden en el que se espera, aún sin decirlo, la recompensa por las buenas acciones. La fe, por el contrario, significa entregarse a Dios y a su misterio, tan temible como la cruz que es su símbolo.
Todo esto nos indica que esta carta a los Gálatas tiene hoy gran actualidad, pues son muchas las personas que andan en busca de certidumbres. Por otra parte, en la medida en que la Iglesia deba atender a muchos fieles que sólo tienen una limitada experiencia de la vida en el Espíritu, tiene siempre cierta obligación de ponerse a su nivel con ritos, preceptos y autoridades. Debe pues mantener clara o recuperar la conciencia de su identidad y al mismo tiempo redescubrir la vida por la fe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario